Por la parte que nos corresponde, lo básico del viaje estaba planificado para el verano pasado, ruta de entrada a Austria (Suiza o Italia), ciudades a visitar y recorridos en el interior del país. Para esta planificación utilizamos la Guía total de Austria de Anaya Touring Club, El mapa 704 ( Austria) de Michelin en escala 1/400000, folletos enviados por la Oficina de Turismo de Austria en Madrid, información recogida en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) y mucha información recogida en internet; desde www.austria.info y www.austria-tourism.com se accede a todas las páginas de las provincias y municipios de Austria.
La planificación se basa en cuatro ciudades ( Bregenz, Innsbruck, Salzburgo y Viena) y las rutas que las uniran. Las rutas no son las más cortas, sino que se busca el conocer lo más llamativo y significativo de la zona. Pretendemos ver cosas que en España no podamos ver. Además, hay que tener en cuenta que viajamos con Guillermo, de 9 años; con lo cual, el programa debe reflejar visitas y actividades para su entretenimiento y diversión. El viaje de vuelta ni está, ni ha estado nunca planificado; si sobran días – que no creo – tenemos la posibilidad de visitar Bratislawa, Budapest o alguna ciudad Austriaca situada en el sur del País ( Graz...) Solo esta claro que la vuelta será por Alemania ( sin peajes) o por Suiza ( Vignette ya pagada).
Sábado, 23 de Julio de 2005. Salimos del aparcamiento donde guardamos la autocaravana alrededor de las 12 horas, tomamos la A-2 hasta la E.S. El Pilar en el kilómetro 235 de dicha carretera. Al llegar a Zaragoza y a pesar de haber sacado multitud de listados de las diferentes páginas de internet para planificar viajes, decidimos no tomar el peaje y continuar por la N-II. La decisión fue buena, ya que no había casi tráfico y la velocidad de crucero no bajo de los 100 kilometros por hora. Crecidos por la anterior decisión, y por que no decirlo, por las noticias que empezaba a dar RNE-5 sobre el estado de las carreteras en las cercanias de la Ciudad Condal, decidimos tomar la C-25 que pasando por Vic te lleva hasta Girona. La carretera tiene buen firme y buen trazado, atraviesa pueblos que relentizan la marcha; pero el paisaje en algunos puntos merece la pena. Una vez en Girona tomamos la N-II buscando un sitio para dormir, no nos seduce ninguno, y recuerdo haber leido en algun foro que alguien había dormido en la misma Aduana. Así hacemos, nada más pasar la aduana por la N-II aparcamos en la “zona de nadie”, bueno más Francia que España. Me dirijo a los Policias que estaban en la parte española para preguntarles si podemos pernoctar allí y me dicen que ningún problema, que ellos estaran allí toda la noche y nos echaran un vistazo; y recalca que si la Policía francesa dice algo que les digamos que tenemos su autorización. Tras las preceptivas gracias y ofrecimiento de café o refresco por mi parte nos retiramos a dormir. Kilometros recorridos : 710
Lunes,25 de Julio de 2005. Tras vaciar el deposito de aguas grises y recargar el de agua limpias, nos ponemos en marcha con el proposito de atravesar el país helvetico y adentrarnos en Austria. Tomamos la A-1 que no dejaremos hasta el final del recorrido. Comemos en el Area de Wintertour norte. Por lo general las areas suizas estan bien preparadas para acoger, tanto a autocaravanas como a caravanas, reservando espacios y dotando de infraestructuras para estos vehiculos. Después de comer y un pequeño tiempo de relax, retomamos camino hasta Sant Galler donde hacemos una parada para comprar chocolate suizo.
Volvemos a la autopista hasta la salida que anuncia Bregenz, a menos de un kilometro, cruzamos el río que delimita ambos paises. El Policía Austriaco nos mira con indiferencia y con un leve movimiento de cabeza nos indica que sigamos. Le pregunto sobre la vignette y como contestación emite un sonido que presupongo significa que siga adelante y pase a la oficina. Se baja Sonia – que se defiende en Frances – en lo que yo aparco donde puedo. Al rato aparece el niño diciendo que vaya yo. El agente de Policía no habla francés, lo intento yo en Inglés, tampoco. Un último intento ¿español? Pues va a ser que no. Sonia que siempre tiene un ultimo recurso habia copiado en un papel, el contenido del cartel que había a la entrada del país ( en aleman por supuesto) le señalamos lo que queremos y nos indica que en las Gasolineras. La verdad es que dejaron mucho que desear y no les interesó nada darnos esa información desde el principio; ya que el nombre de Vignette se lo repetimos por lo menos en diez ocasiones con pronunciaciones diferentes.
Nada más girar a la derecha, nos encontramos con una gasolinera Shell, donde repostamos a precio casi español 0,999 €/l y nos vendieron la vignette sin problemas. El dependiente hablaba ingles. Me ofrecio para 10 días, 2 meses o 1 año; cogimos la de dos meses por 21,80 €.
Tras un atasco monumental , llegamos a Bregenz. Alli nos diriguimos al Parking West ( 47º 30´19” N 9º 43´53” E), a la orillas del Lago y próximo al Centro. Cuando estabamos visitando el centro empezo a llover, primero poco, luego a cantaros.... detrás de esa tormenta vino otra, y despues otra, y luego otra....Rayos, truenos y granizo hicieron que cenasemos pronto y nos fueramos a dormir. Dormimos varias autos en el Parking, aunque este carece de servicios. A la entrada del mismo hay un cartel - en aleman - que hace mención a caravanas y autocaravanas, al tener a mi lado una autocaravana alamana presupongo que se puede pernoctar. Kilometros recorridos : 371
Martes, 26 de julio de 2005. Toda la noche ha estado presidida por una incesante lluvia y como no podía ser de otra manera la mañana se presenta igual. Como algo hay que hacer y parece que puede abrir, decidimos subir al monte Pfänder (1064 m.). Se puede subir, bien por carretera o en un teleférico –Pfänderbahn- que sale del centro de la ciudad. Los precios son de 10 € para los adultos, jovenes de 16 a 19 años 8 €, niños de 6 a 15 años 5 €, menores gratis y jubilados 9,20 €; siempre hablamos de ida y vuelta. Nosotros subimos con la autocaravana y aparcamos en el parking de pago – 47º 30´44” N 9º 47´04” W -
Desde el monte la vista es espectacular, todo el Lago Constanza y los Montes de Allgau. En la cima exite un maravilloso parque infantil y un pequeño zoo con animales en libertad y exhibiciones de rapaces. Volvemos a bajar al aparcamiento donde estabamos anteriormente para visitar la ciudad; esta vez sin agua. Comemos y vamos a visitar la Ciudad Alta, visitamos el museo militar (pobre en general), pero desde lo alto se divisa la ciudad alta dede una buena perspectiva. Al llegar al auto tenemos un papelito en el parabrisas, nos saca de dudas sobre el cartel que había a la entrada del parking, nos ponen una multa por aparcar un vehiculo de camping en un parking (¿ Os suena?; ¿ Pero en Europa no eran las cosas diferentes? ¿ Aquí tambien presionan los empresarios de camping? ) La cuantia de la multa asciende a 7 €. Emprendemos camino hacia Dornbirn; importante ciudad dedicada a la industia textil. Intentamos visitar las cascadas de Rappenlochschlucht pero ya es tarde para iniciar la excursión. En el mismo parking de las cascadas encontramos el Museo Rolls Royce, no mencionado en ninguna guía y un museo de belenes; a estas horas de la tarde ambos estan ya estan cerrados, así que decimos dormir en el camping In Der Enz (17,58 €) suficiente para pasar la noche y con area de autocaravanas. Kilometros recorridos: 39
Miercoles, 27 de Julio de 2005. Partimos del camping hacia las 10 de la mañana, a los pocos minutos llegamos al parking de las cascadas y de los Museos de Roll Royce y de Belenes ( 47º23´28” N 9º46´32”) echamos dos euros en la máquina y nos dá cuatro horas. Entramos en el museo de Rolls Royce ( 8 € los adultos y 4 € los niños) tiene una amplia coleccion de vehiculos y de curiosidades de la marca inglesa; tiene varios modelos de 1927 y una nutrida colección de Phamton en todas sus versiones. Se pueden visitar los talleres donde se restauran los vehiculos. La visita como mínimo dura una hora, ya que son tres plantas a visitar. A continuación vamos al museo de Belenes, nos cobran 5 € por dos adultos y un niño, esa cantidad no coincide con ninguna de las que aparece en la taquilla, pero el hombre insiste en que son 5 € y se los damos. El museo es curioso de ver, pero nada más. En media hora se ve de sobra. Volvemos al auto, nos calzamos las botas y cogemos la mochila.
Mañana veremos con más calma es monumental paisaje que se adivina en el anochecer. Kilometros recorridos : 146
Jueves, 28 de Julio de 2005. El sitio de pernocta es perfecto si exceptuamos el insistente reloj, que cada cuarto de hora se hacia notar con su sonido peculiar. Como presumiamos las vistas desde alli son impresionantes. Tras desayunar, damos un paseo por el pueblo y visitamos la Iglesia que posee una pequeña cruz de oro y uno de los organos más importantes de Austria. Rodeando la Iglesia, está el cementerio; todavia resulta impactante y novedoso para nosotros el observar tumbas de caidos en las dos guerras mundiales y que todavia se les rinda culto de heroes.
Desde Bartholomaberg tomamos la carretera que nos devuelve al valle en Schruns, continuamos por la carretera 188 hasta St.Gallenkich, desde aquí se puede acceder a Gargellen, punto de partida para subir al Monte del mismo
Viernes, 29 Julio de 2005. Tras desayunar tomamos los autobuses LK y O que nos llevan al centro en 20 minutos. Ya en la calle Maria-Theresian-Strasse, vemos la Annasäule, representación de la Virgen María de Santa Ana y de los Santos Patrones del Tirol, el Altes Landhaus (Antiguo Ayuntamiento), el Triumphpforte (Arco del Triunfo) , la SpitalKirche (Iglesia Barroca-Rococo) y Palais Fugger-Taxis (Sede del parlamento Tiroles). Ya es la hora de tomar The Sightseer; este es un minibus que hace dos rutas a los destinos turisticos más alejados de la ciudad. Nosotros tomamos el que lleva a Schloss Ambras (Castillo Ambras) realizamos la visita al Castillo en unas dos horas, siendo muy interesante y viniendo muy bien explicado en la Guía Total de Austria del Anaya
Sábado, 30 de Julio de 2005. Tras levantarnos temprano, tomamos los autobuses hasta el centro de Innsbruck, desde alli nos dirigimos al Museo de campanas y al Museo local de Tranvias y trenes. Ambos museos son prescindibles si se tiene poco tiempo. Otra vez en el centro, decidimos comer pronto y a las 13 horas tomamos el autobus que nos lleva a la factoria de Swarovsky en Wattens ( a 12 kilometros de Innsbruck). Allí, con motivo del 100 Aniversario de la Factoria crearon una exposición sobre los Mundos de Cristal. Además de en autobus, se puede acceder en autocaravana, existen amplios aparcamientos y no hay impedimento para acceder a ellos. Por lo menos este año no los hay, ya que imagino que si es habitual el comportamiento de algunos autocaravanistas, principalmente italianos y franceses que ocupan las plazas de los autobuses ( privados y públicos) para evitarse andar los 300 m. que separan ambos parkings; prohibiran el acceso en breve. La visita es de una hora aproximadamente y se raliza por varias salas donde el cristal, la luz y el sonido son los protagonistas. Al final llegas a una tienda, donde exponen todos los productos de la marca; el precio de los productos es similar o ligeramente superior al de España. De vuelta en Insbruck intentamos llegar al circuito de Trineos que se construyó con motivo de los Juegos Olimpicos de Invierno de 1976. Nos da tiempo a llegar, pero no podemos confirmar si tendremos transporte para volver al Centro de la ciudad; por lo cual desistimos. Volvemos al Camping donde empieza a llover; esta lluvia no es como la de anoche, esta es de las que tienen pinta de no parar en mucho tiempo.
Domingo, 31 de Julio de 2005. La lluvia ha permanecido casi toda la noche y ha amanecido gris y con nubes bajas; con lo cual las excursiones previstas van a sufrir un verdadero contratiempo. Tomamos los ya clásicos autobuses al centro y desde allí al Hungerburg-banh. Este es un tren que sube desde Innsbruck al Alpenzoo y después a la cota 868 metros. Desde allí se toman dos telefericos que te suben, el primero al Seegrube (1905 metros) y el segundo al Hafelekar (2334 metros). Como he comentado al principio la visibilidad era nula y la temperatura baja ( 9º C). Así, tras las fotos de rigor bajamos a comer a la cota 868, donde además del frío y la poca visibilidad comienza llover. Bajamos otra ver en el tren y nos apeamos en el Alpenzoo. Es un zoo pequeño, distribuido en terrazas, con 150 especies aproximadamente y sin punto de comparación con los que estamos acostumbrados a ver en España. Breve visita y volvemos al Camping donde ponemos la lavadora y preparamos la Autocaravana para ponernos en ruta mañana. Innsbruck nos ha querido despedir con su cara más gris, pero nos llevamos un grato recuerdo de ella. Inssbruck es una ciudad coqueta; donde cada cosa tiene su sitio y cada sitio tiene una cosa. Muy organizada en lo que al transporte se refiere y en pocos minutos pasas de la modernidad de su aeropuerto a la historia de su centro ; del asfalto de sus autopistas al verde y blanco de las praderas de hierba y nieve de sus montes. Sus habitantes son educados en sus formas y actitudes y muy amables con los visitantes. Una ciudad que merece otra visita dento de un tiempo.
Lunes, 1 de Agosto de 2005. Abandonamos el camping temprano y nos encaminamos hacia Hall in Tirol, localidad próxima a Innsbruck. En esta ciudad damos una vuelta por sus calles y visitamos su plaza, con el ayuntamiento, la Iglesia de San Nicolas y la Stadtbrunnen (Fuente de 1827). Recorremos algunas de sus calles, que gracias al estado de conservación de los edificios, hacen un paseo muy agradable que evoca otras epocas pasadas. Desde Hall in Tirol deberiamos diriguirnos a Wattens a Los Mundos de Cristal de Swarovski, pero como ya los hemos visitado, pasamos de largo hacia Schawz, allí vemos el Schloss Freundsberg (Fortaleza) y las Silberbergwerk (47º 21´19” N 11º 43´37” E) Son unas minas de plata en deshuso habilitadas para su visita, entras en un tren de via estrecha y tras 5 minutos de trayecto haces un recorrido a pie por diferentes partes de la mina. Recomiendo ir abrigados, con pantalón largo y calzado deportivo (no chanclas). Ellos te dejan un abrigo-chubasquero y casco. El recorrido es con guía en Francés, Inglés o Alemán y el personal de la taquilla no habla Español. El precio es de 33 € dos adutos y 1 niño con tarifa familiar. Existen varias tarifas familiares. Se tardan unas dos horas en prepararte, entrar, la visita y salir; y además hay que esperar a tener un grupo en el idioma seleccionado.
A la salida de la mina, comemos en el mismo parking, y ya con el estomago lleno pretendemos llegar a Krimml y sus cascadas. Atravesamos numerosas localidades turísticas como Jenbach, Strass im Zillertal, Fugen y Zell am Ziller donde tomamos la carretera 165 del Gerlopass. Abandonamos la provincia de Tirol y entramos en la de Salzburgo. Una vez rebasado el Pantano de Durlassboden paramos a tomar un heladito y disfrutar de las vistas sobre el pantano. Aquí existen dos posibilidades, o tomar una carretera de peaje que lleva directamente a las cascadas o continuar por una carretera de montaña gratuita que desemboca un poco más delante de Krimml. La duda se disipa cuando a la entrada de la carretera gratuita existe una señal de restriccion de altura (2,90 metros) y otra de peso ( 3 Tn.) Tomamos la de peaje (7 €) y con unas maravillosas vistas empezamos el descenso de 7 Kilometros; os recomiendo una parada en el primer aparcamiento a la izquierda, es pequeño y puede no haber sitio, pero es el único desde el que se ven todos los saltos de agua. Se continua bajando y antes de la curva 2 (un bucle sobre la misma carretera) también hay un aparcamiento (este es amplio) donde la vista es sensacional, pero solo de dos saltos. Aproximadamente a un kilometro, en el lado izquierdo de la calzada, aparece un gran aparcamiento gratuito (47º12´52” N 12º10´07”) donde hay varias autocaravanas, así que decidimos aparcar y dormir. Como todavía es pronto aprovechamos para acercarnos al pie de la última cascada. Indican los carteles que hay un paseíto de 10 minutos, los hacemos y cuando estamos llegando observamos un puente de madera y una caseta en forma
Martes, 2 de Agosto de 2005. Ha sido una noche tormentosa, pero el día parece que será soleado. A las 9 y media ya estamos en marcha, nuestro objetivo es llegar a Salzburgo. Circulamos metidos en un valle abierto, pero con unas impresionantes paredes a cada lado. Atravesamos Neukirchen am Grossvenediger, Mittersill, Uttendorf y Piensendorf. En Piensendorf cambiamos de carretera para llegar a Zell am See, en una ciudad al borde de un gran lago, esta repleto de prohibiciones y limitaciones para las autocaravanas. Ante ello decidimos pasar de largo. A continuación la carretera desciende junto al río Saalach y las paredes del Steinernes Meer. Entramos en Alemania durante unos kilometros para volver a tierras austriacas otra vez; atravesamos Bad Reichenfall y sus famosas termas. Tomamos el desvio a la carretera A1 y el navegador nos lleva hasta la puerta del camping Kranen. Discreto camping pero con buen trasporte al centro de la ciudad y los servicio necesarios para una Autocaravana a un precio razonable. Dos de las chicas de recepción hablan un castellano bastante aceptable. Kilometros recorridos; 140
Miercoles, 3 de Agosto de 2005. Tomamos el autobus 15 y en 20 minutos estamos en el centro de Salzburgo. A primera vista observamos una ciudad más
Jueves, 4 de Agosto de 2005. La noche ha sido lluviosa y muy fría. Por la mañana antes de salir hemos cogido las cazadoras de frío. Desde el camping nos hemos encaminado directamente al Hellbrun. Allí se visitan los juegos de agua, sus jardines y el Palacio de Principe-Arzobispo Marcus Sitticus. (8,50 € Adultos y 3,80 € niños) Los Juegos de Agua son divertidos y llenos de sorpresas que por supuesto no voy a desvelar, la visita es guiada y muy interesante. Los jardines se visitan por libre y la visita al Palacio con Audio-guía en español. Ya de vuelta en el Zemtrum visitamos la vivienda de Mozart ( 6 € adultos, 1,50 e niños). Como es hora de comer, hacemos un alto en el camino y damos cuenta de unas excelentas salchichas. Continuamos el periplo, visitando la casa natal de Mozart ( 6 € adultos, 1,50 € niños). De alli vamos al puerto para tomar el barco que nos dara una vuelta por el Salach (río que atraviesa la ciudad) en una hora ya estamos de vuelta, con baile del barco incluido en el centro del rio. Ya son las 18 horas y hora de regresar. Ducha, cena y a la cama.
Viernes, 5 de Agosto de 2005. La mañana la vamos a dedicar a visitar el museo de la cerveza ( Brauwelt). Este museo se encuentra alejado del centro – en la zona del aeropuerto -; hay que tomar el autobus 27. Se encuentra en la fábrica de cervezas Stiegl. El museo consta de varias plantas, en la inferior se muestra todo el proceso de fabricación de la cerveza, las diferentes instalaciones que se usaban para ello, asi como, las diferentes variedades de esta. En las plantas superiores exponen distintas curisidades del mundo de la cerveza, poster, botellas y otros detalles. Por último, se pasa a un Pub donde te obsequian con dos consumiciones de cerveza para los adultos y un refresco para los menores. Ya en la tienda te dan a elegir entre tres obsequios, un vaso de cristal para cerveza, una botella pequeña de cerveza o un puzle. Es una visita interesante si vas sobrado de tiempo. De vuelta en el centro, comemos y aprovechando que ha salido el sol, nos damos un merecido descanso en la orilla del Salach. De allí nos encaminamos al autobus que nos dejara en el camping. Pasamos lo que queda de tarde, repasando la ruta hasta Viena, colocando apuntes y preparando el auto para una nueva etapa.
Salzburgo nos ha parecido una ciudad mucho más turística que Innsbruck, muy preparado para el túrismo lo que en ocasiones la hace un poco artificial. Explotan mucho su potencial músical – W.A. Mozart – y el aniversario que se celebra el año próximo. Nos han gustado mucho sus infraestructuras para bicicletas, medio de transporte muy utilizado entre sus habitantes. En cuanto a las Autocaravanas, es una ciudad caotica en lo refente al tráfico y a los aparcamientos; es imposible encontrar un sitio fuera de los Parkings; en casi todos exiten restricciones a las autocaravanas, excepción el de Miratbell y otro en la trasera del Castillo. El precio es de 15 €/24 horas y yo no vi que ofrecieran ningún servicio. Ojo los Martes hay mercadillo y no se puede aparcar en toda la mañana.
Sábado, 6 de Agosto de 2005. Abandonamos Salzburgo con una incipiente lluvia que no pararía hasta bien entrada la tarde. La ruta que realizaremos sera la llamada Ruta Romantica (www.romantikstrasse.at) con algunas variaciones. Esta ruta recorre 30 puntos que corresponden tanto a entornos naturales como esplendidos monumentos, ciudades historicas y antiguas construciones. Hacia el norte coincidiremos con el rio danubio, el cual no dejaremos hasta llegar a Viena, nuestro destino final. Como es obvio no es el camino más rápido, pero si una arternativa a las aburridas autovias. Los primeros kilometros de la ruta nos llevan por numerosos pueblos y lagos, dado que el día esta dasapacible y no para de llover, no podemos ver todos los encantos que la ruta nos ofrece. Al llegar a Wels, en vez volver a Bad Hall, nos desviamos a Linz y desde alli a Mautausen, lugar tristemente celebre por su campo de concentración. A las horas que son el campo ya esta cerrado, pero hay programada para las 9 de la noche la proyección de una pelicula. En principio todo esta preparado para que sea al aire libre, pero las bajas temperaturas ( 8º C) desaconsejan el acto, y este se traslada al interior. La pelicula es en aleman, pero no hace falta saber el idioma para entender el transfondo de la misma. Versa sobre la fuga que se produjo en enero de 1945 por parte de 500 prisioneros de los paises del este – Rusia principalmente – que eran los que peor trato recibian. A raiz de la fuga hubo una persecución en la que participaron los Miembros de las SS, del ejercito aleman y los propios vecinos, algunos voluntariamente y otros a la fuerza. Se produjo tal carniceria que solo lograron sobrevivir 9; el resto fueron capturados y ejecutados. Aprovechando la ocasión, los mandos del campo ordenaron fusilar a todos los prisioneros de esos barracones que no habían tenido fuerzas para escapar. Sin comentarios. Dormimos en el aparcamiento del campo una docena de Autocaravanas (48º15´19”N 14º30´02”E). Kilometros recorridos: 274
Domingo, 7 de Agosto de 2005. Inenarrable, indescriptible, inimaginable, indignante, en definitiva, inhumano. Eso es lo que hemos visto, oido y sentido en la visita al Campo de Concentración de Mauthausen ( Visita familiar 4,80 €). Menos mal que este era un campo de trabajo, que no de exterminio. Hornos crematorios, depositos de cadaveres, salas de ejecuciones, barracas con penosas instalaciones etc... Hoy, que es Agosto hacía un frío notable, ¡como será el invierno!. En este campo murieron 159.000 personas, de ellas 6.502 españolas que fueron a Europa a luchar contra el fascismo. Sus fotos y nombres aparecen
Continuamos el viaje con un nudo en el estomago y pocas ganas de hablar. Así hasta la hora de la comida. Hemos seguido el curso del Danubio, hemos visto enormes barcos de pasajeros y cargueros,que remontaban el río. Al llegar a Viena nos hemos encaminado al Camping Wien Sud, recomendado por unos españoles en el camping de Salzburgo. Si hace unos días las cataratas de Krimmler nos había impresionado, hoy una obra hecha por el hombre nos han hecho olvidar la grandeza de la naturaleza. Kilometros recorrido: 201
Lunes, martes y miercoles; 8, 9 10 de Agosto de 2005. Estos tres días los hemos dedicado a conocer la capital del país.
Viena nos ha parecido una ciudad que no ha superado su decadencia y se resiste a darse cuenta que ya no es la ciudad que otro tiempo fue. Pero esto es lo que la hace especial y merece la pena hacerse los 2.400 kilometros que la separan de Madrid. Como dicen sus slongan publicitarios “ Wien ist anders” (Viena es otra cosa).
No quiero pasar por alto el hecho que la ciudad de Viena en todo el interior del anillo central limita el aparcamiento de las autocaravanas con señales al efecto; y en los aparcamientos públicos tienen señales de prohibición. En cuanto al camping Wien Sud, os comento que las instalaciones estan bien, pero a un precio abusivo 32 € día por dos adultos, un niño, luz y ¿parcela de lujo?; además el trato prepotente de los empleados deja mucho que desear – al contrario de lo demostrado en los anteriores campings.
Como ya comenté al principio, aquí acaba lo programado, no habiendo nada más previsto. Del calendario preparado nos han sobrado tres días, que son los que ganamos en las etapas entre Salzburgo y Viena, que de cuatro días solo utilizamos dos y el otro al principio en la visita a Bregenz. Hemos hablado con nuestros amigos Toni y Merche de Suiza y hemos quedado el sábado para pasar con ellos hasta el Lunes – también es fiesta en Suiza.
Jueves, 11 de agosto de 2005. En la conversación de ayer con nuestros amigos nos recomiendan que vayamos a Fussen (Alemania) donde hay varios Castillos que merecen la pena. Así hacemos, y tras levantarnos sin prisas, hacia allí nos encaminamos. Todo el día de ruta y al final de la tarde llegamos, vemos los castillos y al intentar dormir en algunas de las areas para autocaravanas de Fussen, todas estan llenas. Continuamos carretera y vemos un area en Pfonder Weibbach (47º35´54” N 10º33´09” E) donde por 8 € puedes pernoctar y tienes los servicios básicos. Allí entramos y pernoctamos sin problemas. Kilometros recorridos: 548
Viernes, 12 de agosto de 2005. Con Toni y Merche hemos quedado en Luzerna, así que para esa ciudad ponemos rumbo. Como tenemos tiempo de sobra nos levantamos con calma, salimos con más calma todavía y en carretera no tenemos ninguna prisa. Antes de comer paramos en Bregenz a comprar el pan. En el primer area de la N13 suiza paramos a comer y a tomar un poco el sol; ya que es el primer día desde hace muchos que se nota el calor. A media tarde, tras tres atascos tan interminables como inexplicables, llegamos a Luzerna, ciudad muy movida y bulliciosa, que centra su actividad en el lago. Al ver varias señales de prohibición y parking con limitación de tiempo nos salimos de la ciudad y pernoctamos a 3 kilometros, en Meggen también al borde del lago. Encontramos un Paking con aseos al lado del Polideportivo, en una zona tranquila, pero aparentemente segura (47º02¨41” N 8º22´02 E). Kilometros recorridos : 310
Sábado. 13 de Agosto de 2005. Ponemos rumbo a Luzerna, hemos quedado en los aparcamientos próximos al museo del Transporte. En el aparcamiento de autobuses exite infraestructura para vaciar quimicos, nauticos y aguas grises, asi como tomar agua. Esta destinado a autobuses, pero no indica que este prohibido a autocaravanas Como es pronto, damos un paseito por el borde del lago, y por el museo del Transporte. A eso de las 14 horas llegan nuestros amigos, que nos guian hasta el centro de la ciudad, recorremos sus calles y tomamos una cerveza
Domingo,14 de Agosto de 2005. Madrugamos y damos una vuenta por los alrededores, vemos una exposición de rocas y minerales, la capilla, las marmotas que viven en la zona y observamos atonitos la inmensidad del paisaje. El descenso es peligroso ( hasta el 17%) y lo hacemos muy lento, realizamos un par de paradas para inmortalizar el paisaje, el cual nos sorprende a cada instante.
Hemos decidido ir a Zermatt, donde se encuentra el famoso monte que es simbolo de Suiza; en Italia lo llaman Cervino. Pasamos por multitud de pueblos con casas y construcciones de maderas, con ventanas llenas de flores de colores, que hacen olvidarnos que según nos acercamos a Zermatt el cielo se va volviendo gris. Zermatt es una ciudad, en la cual solo pueden circular vehiculos
Lunes, 15 de Agosto de 2005. Hoy es nuestro último día, como solo es fiesta en una parte de Suiza y Toni sabe que nos gustan las tiendas de accesorios de autocaravanas; nos lleva a Accesorios Bantam en la ciudad de Etagnieres; pero antes paramos en Gruyeres donde degustamos varios tipos de quesos. Como no podía ser de otra manera terminamos comprando algunos de ellos.
Ya, en la tienda de accesorios, recorremos la exposición de autocaravanas nuevas, la de usadas y por ultimo las dos enormes plantas de todo tipo de productos y accesorios que podais imaginar. Después de esta compra, todavía nos quedan algunos Francos Suizos, asi que decimos a Merche que nos lleve a un super a comprar chocolate. En el parking del super nos despedimos, ellos iran hacia su casa, dirección norte, y nosotros en sentido contrario hacia Ginebra y la frontera con Francia. No todas las despedidas son tristes, esto no fue ni siquiera una despedida, fue un hasta luego... si no nos vemos en Navidad, nos veremos en la Acampada Nacional de Logroño.
Martes, 16 de Agosto de 2005. Hoy todo el día esta dedicado a la carretera, solo paramos para repostar, comer y ver el nuevo viaducto de Millau; impresionante obra de la ingenieria, espectacular desde lejos y que una vez cruzandolo no admiras la grandeza de la construccion. Como no tengo sueño, me propongo llegar a dormir a Lleida, pero llego hasta Zaragoza; donde tras una tormenta de agua, truenos y relampagos; dormimos en el Area de Servicio. Kilometros recorridos : 1.016
Miércoles, 17 de Agosto de 2005. Ya por autovia, llegamos hasta Torrejon de Ardoz, donde recogemos todo y descargamos la autocaravana. A las 14,30 entro en el parking donde la estacionamos habitualmente.
Kilometros recorridos : 310
Una vez que el viaje ha llegado a su fin, nos encontramos gratamente satisfechos; creemos que tenemos una idea bastante aproximada de lo que es Austria y lo que hemos visto de Suiza nos ha abierto el apetito de una próxima visita en profundidad. La organización y preparación del recorrido estimamos que ha sido uno de los factores importantes para culminar el viaje con éxito.
Datos estadísticos.
Días: 26
Kilometros recorridos: 5.825
Litros de gasoil (aprox.) 732
Gastos gasoil : 765,15 €
Gastos peajes : 188,30 €
Gastos Campings y Areas A/C : 298,38 €
Total Gastos viaje : 2.553,00 €
Paises pisados por orden de días
Suiza
Francia
Alemania
Lietschestein
España
“ Si es... duende ¿qué sera?, vivira en anonimo deseo...;
si es ... Angel cantara, de no ser porque cayo del cielo...”